Histoembriologia
Menú
- Página principal
- Videos
- Interactivo, Juegos
- Célula Animal
- Miosis Presentación
- Mal formaciones
- Mitosis
- Ciclo celular
- Bioelementos y Biomoléculas
- Ortobiología
- Fecundación
- Tejidos
- Glosario
- videos de fecundacion
- interactivo fecundacion
- Glándulas Salivales
- Sistema Inmunológico y Bazo
- Órganos de los Sentidos
- Sistema Excretor
- Sistema Respiratorio
- Sistema Nervioso
- Sistema Digestivo
- Interactivo sistemas y tejido sanguineo
- Videos sistemas y tejido
domingo, 3 de febrero de 2019
Interactivo Sistemas y tejido sanguineo
Sistemas:
http://rmisanfermin.blogspot.com/2011/03/ejercicios-interactivos-sobre-sistemas.html
Tejido Sanguíneo:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/1807230-tejido_sanguineo_8.html
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/aparato_circulatorio/actividades.htm
Videos sistemas y Tejido Sanguíneo
S.Circulatorio:
https://www.youtube.com/watch?v=kQdTqLv-n88
S. Digestivo:
https://www.youtube.com/watch?v=79WImS_ecT8
S. Nervioso:
https://www.youtube.com/watch?v=t-LTeW7P1RQ
S. Respiratorio:
https://www.youtube.com/watch?v=rUYu0OLng_U
S. Excretor:
https://www.youtube.com/watch?v=nm3Ka03lbc8
S. Inmunológico:
https://www.youtube.com/watch?v=a-JBxD3jHvo
Tejido Sanguíneo:
https://www.youtube.com/watch?v=1j8Zb387Pqg
https://www.youtube.com/watch?v=kQdTqLv-n88
S. Digestivo:
https://www.youtube.com/watch?v=79WImS_ecT8
S. Nervioso:
https://www.youtube.com/watch?v=t-LTeW7P1RQ
S. Respiratorio:
https://www.youtube.com/watch?v=rUYu0OLng_U
S. Excretor:
https://www.youtube.com/watch?v=nm3Ka03lbc8
S. Inmunológico:
https://www.youtube.com/watch?v=a-JBxD3jHvo
Tejido Sanguíneo:
https://www.youtube.com/watch?v=1j8Zb387Pqg
sábado, 2 de febrero de 2019
Glándulas salivales
Glándulas salivales
Las glándulas salivales en
diversas especies biológicas son glándulas exocrinas en el sistema digestivo
superior que producen la saliva que vierten en la cavidad bucal. La saliva es un líquido de consistencia
acuosa, que contiene proteínas, glucoproteínas, hidratos de carbono y
electrólitos, células epiteliales descamadas y leucocitos. Su función, entre
otras, es iniciar la digestión de los alimentos al humedecerlos para ayudar en
el proceso de masticar y deglución y contiene enzimas que comienzan el proceso
de digestión de carbohidratos y grasas.
Clasificación anatómica:
Las glándulas salivales
mayores representadas por 3 glándulas pares: las glándulas sublinguales:
ubicadas en el tejido conectivo de la cavidad oral, glándulas parótidas y
glándula submaxilar: ubicadas por fuera de la cavidad oral.
Las glándulas salivales
menores, secundarias o accesorias se encuentran distribuidas en la mucosa y
submucosa de los órganos de la boca y son las glándulas labiales, genianas,
palatinas y linguales.
Glándula parótida:
Es una glándula
tubuloacinosa que es sólo serosa, comunicada con la boca a través del Conducto
de Stenon. Produce alrededor de 1 - 1.5 L de saliva por día.
Glándula submaxilar:
La glándula
submaxilar es una glándula salival que tiene una forma irregular y un tamaño
parecido a una nuez con un peso de 8 a 15 gramos. Se localiza en la parte
posterior del piso de la boca. Esta glándula produce una secreción musinosa
acuosa, llamada mucoserosa, a través del conducto de Wharton.
Glándula sublingual:
Es la más
pequeña en volumen y peso (representa un tercio aproximadamente de la
submandibular). Ubicada en el surco alveololingual, subyacente a la mucosa con
un borde craneal que produce una elevación denominada eminencia sublingual. Su
forma es elipsoidal y está aplanada transversalmente, con un eje mayor de
dirección ventromedial, y mide 3 centímetros de longitud aproximadamente. El
conducto que vierte la saliva a la boca es el de Rivinus.
Glándulas salivales mayores en la
especie humana.
1. Parótida
2. Submaxilar
3. Sublingual.
1. Parótida
2. Submaxilar
3. Sublingual.
Glándulas salivales menores:
Son
pequeñas, numerosas y superficiales, situadas en los diferentes órganos de la
cavidad bucal con excepción de las encías y parte anterior del paladar duro.
Son labiales, genianas o vestibulares, palatinas y linguales. A excepción de
las linguales de Von Ebner que son de secreción serosa, la mayoría son mixtas,
con predominio mucoso.1
Aunque son
responsables de la menor cantidad de saliva producida (5-10 % del total) son
las que, por su producción continua, mantienen la lubricación o humedad de la
boca y contribuyen a mantenerla libre de infecciones y caries por producir una
película protectora y, con su alto contenido de mucinas inmunoglobulinas,
fosfatasas ácidas y lizosimas, impedir la colonización de los gérmenes y su
ataque al esmalte dental.
Sistema Inmunológico
Sistema Inmunológico
El sistema
inmunológico es la defensa del cuerpo ante organismos infecciosos y otros
invasores. Mediante una serie de pasos llamados "respuesta inmune",
el sistema inmunológico ataca a los organismos y las sustancias que invaden los
sistemas del cuerpo y causan las enfermedades. El
sistema inmunológico se compone de una red de células, tejidos y órganos que
trabajan en conjunto para proteger al cuerpo. Las células mencionadas son
glóbulos blancos (leucocitos) de dos tipos básicos, que se combinan para
encontrar y destruir las sustancias u organismos que causan las enfermedades.
Los leucocitos:
se producen o
almacenan en varios lugares del cuerpo, que incluyen el timo, el bazo y la
médula ósea. Por este motivo, estos órganos se denominan "órganos
linfáticos". Los leucocitos también se almacenan en masas de tejido
linfático, principalmente en forma de ganglios linfáticos, que se encuentran en
todo el cuerpo. En el cuerpo, los leucocitos circulan desde y hacia los órganos
y los ganglios por medio de vasos linfáticos y vasos sanguíneos. De esta
manera, el sistema inmunológico funciona de forma coordinada para controlar el
cuerpo en busca de gérmenes o sustancias que puedan ocasionar problemas.
Los dos tipos básicos de leucocitos son:
Los Fagocitos: que son células que destruyen a los organismos invasores
Los Linfocitos: que
son células que permiten al cuerpo recordar y reconocer a los invasores
anteriores y lo ayudan a destruirlos
Los fagocitos
incluyen varias células diferentes. El tipo más común son los neutrófilos, que
principalmente atacan a las bacterias. Si los médicos sospechan una infección
bacteriana, pueden pedir un análisis de sangre para saber si el número de
neutrófilos del paciente ha aumentado debido a la infección. Los otros tipos de
fagocitos tienen funciones específicas para garantizar que el cuerpo reaccione
adecuadamente a un determinado tipo de invasor.
Los dos tipos
de linfocitos son los linfocitos B y los linfocitos T. Los linfocitos se
originan en la médula ósea y, o bien se quedan allí y se convierten en células
B, o se dirigen a la glándula del timo, donde se convierten en células T. Los
linfocitos B y los linfocitos T tienen funciones diferentes: Los linfocitos B
funcionan como el sistema de inteligencia militar del cuerpo, ya que localizan
el objetivo y envían defensas para atraparlo. Las células T se asemejan a los
soldados: destruyen a los invasores que el sistema de inteligencia identifica.
El Bazo
Es el órgano
más grande del sistema linfático, en un adulto puede pesar de 150-200 gramos y
tiene forma de puño. Se sitúa al lado izquierdo de la cavidad abdominal debajo
del diafragma y detrás del estómago, protegido por las costillas 9, 10 y 11.
Está formado por dos tipos de tejidos:
Pulpa roja: es el tejido mayoritario de color rojizo, que anatómicamente forma la parte
externa del bazo y que contiene en su interior a la pulpa blanca. Se denomina
así porque está formado por un gran número de vasos sanguíneos, llamados
capilares sinosoïdes, que facilitan la entrada y salida al tejido de células de
la sangre.
Pulpa blanca: está constituida por una especie de nódulos blanquecinos de tejido
linfoide, en el que se pueden encontrar linfocitos T y células B en
compartimentos separados.
Las funciones del bazo:
Se pueden clasificar
en dos tipos
De tipo hematológicas:
Filtrado de la
sangre y eliminación de hematíes viejos o inmaduros y de células propias no
funcionales.
El bazo es uno
de los principales depósitos de hierro junto con el hígado y la médula ósea.
Diferenciación
de glóbulos blancos.
De tipo inmunológicas:
Fagocitosis de
células extrañas dañinas como bacterias, virus y otros antígenos.
Formación de
inmunoglobulina M debido a la entrada de
antígenos filtrados desde la sangre
Producción de opsoninas importantes para
fagocitar las bacterias.
Problemas relacionados con el bazo
Los más
habituales son
Esplenomegalia: existen
enfermedades como infecciones crónicas o cánceres de la sangre que dan lugar a
un aumento desproporcionado del bazo lo que conlleva una destrucción masiva de
eritrocitos (glóbulos rojos) y consecuentemente anemia hemolítica. Este aumento
de tamaño puede ocasionar además el aplastamiento de órganos próximos como el
estómago o los pulmones, y también del diafragma.
Rotura del bazo: puede
producirse como consecuencia de un traumatismo, típicamente por accidentes de
tráfico.
En ambos casos
se debe realizar una esplenectomía o extirpación del bazo. Posteriormente
algunos órganos como el hígado asumen las funciones perdidas aunque se habrá
originado una situación de mayor susceptibilidad a las infecciones.
Órganos de los Sentidos
Órganos de los Sentidos
Vista:
El órgano sensorial que
se encarga de captar la luz en los vertebrados es el ojo. Es una estructura
ovoide formada por varios tipos de tejidos dispuestos de tal manera que
permiten la proyección y enfoque de la luz sobre una capa de células nerviosas
que forman la retina, las cuales convertirán dichos rayos de luz en impulsos
nerviosos que viajarán por el nervio óptico (par nervioso II) fundamentalmente
hasta el núcleo geniculado del tálamo y desde ahí llegará la información a la
corteza cerebral visual, localizada en la parte posterior del encéfalo
El ojo:
El ojo es la
estructura que capta la luz reflejada por los objetos, la procesa y envía la
información en forma de impulsos eléctricos al cerebro para su interpretación.
Es una estructura redondeada y polarizada, es decir, tiene distinta
organización según la zona. Desde la parte anterior hasta la posterior nos
encontramos con la córnea, cámara anterior, iris, músculos ciliares y
cristalino, cuerpo vítreo, retina, coroides, esclerótica y nervio óptico. Estas
estructuras se reparten en tres túnicas concéntricas (excepto el cristalino):
túnica fibrosa; túnica vascular y túnica nerviosa
La córnea:
La córnea es
una lámina de tejido formado por cinco capas: epitelio corneal, membrana de
Bowman, estroma, membrana de Descement y endotelio. El epitelio corneal es la
capa más externa, es epitelio plano estratificado, contiene numerosas fibras
nerviosas, es muy sensible, y tiene una gran capacidad de regeneración. El
epitelio corneal se continúa lateralmente con el epitelio de la conjuntiva.
Bajo el epitelio corneal nos encontramos con la membrana de Bowman. Esta
membrana no está presente en todos los mamíferos y es una capa que contiene
fibras de colágeno, pero no posee fibras elásticas. Bajo la membrana de Bowman
está el estroma de la córnea. Esta capa es la más ancha y puede representar
hasta el 90 % del espesor de la córnea. Es tejido conectivo con láminas de
colágeno, fundamentalmente colágeno tipo I y IV, organizadas en capas y con
orientación diferente en cada capa. En la parte
inferior de la córnea tenemos la membrana de Descemet, que es la lámina basal
del endotelio que viene a continuación, el cual está en contacto directo con la
cámara anterior. La córnea se continúa lateralmente con con la esclerótica en
una región de transición denominada limbo.
El iris:
Es la
estructura ocular que separa la cámara anterior de la posterior y está unido en
su parte periférica al cuerpo ciliar. En la zona central de iris hay una
abertura denominada pupila, por la que entra la luz hacia el cristalino. La
zona del iris próxima a la pupila se denomina pupilar y la más periférica se
denomina ciliar. El iris es principalmente tejido conectivo laxo altamente
vascularizado. Aquí los vasos tienen la misma estructura independientemente de
su diámetro, no poseen capa muscular. La superficie posterior o más interna del
iris es un epitelio de doble capa fuertemente pigmentado, lo que da el color a
los ojos, que suele depender de la cantidad y disposición del pigmento. El iris
actúa a modo de diafragma ajustable gracias a la presencia de dos músculos. El
esfínter de la pupila se encarga de reducir el diámetro de la pupila. Es
músculo liso inervado por fibras parasimpáticas del ganglio ciliar y tiene una disposición
circular. El músculo dilatador aumenta el diámetro de la pupila. Está formado
por células mioepiteliales organizados radialmente y está inervado por neuronas
simpáticas del ganglio cervical superior.
La retina:
La retina es
la estructura receptora de la luz y es la más interna de las túnicas oculares.
Es resultado de una evaginación del sistema nervioso central producida durante
el desarrollo embrionario. Esta evaginación se pliega en forma de copa de
manera que tiene dos capas, una externa o pigmentada y otra interna o neuronal,
que es la retina propiamente dicha. La retina neuronal está formada por
neuronas fotorreceptoras que captan la luz y por otras neuronas que procesan la
información para enviarla a través del nervio óptico al encéfalo. Posee hasta
10 capas de neuronas, siendo la más externa la de los fotorreceptores, los
cuales se dividen en dos tipos según su forma: los conos y los bastones. Los
conos son los responsables de la visión de los colores, mientras que los
bastones captan intensidad de luz. Los conos están distribuidos por toda la
retina pero son muy abundantes en la fóvea, un lugar de la retina donde el ojo
enfoca la luz. Mover el ojo para ver un objeto supone mover la fóvea para que
reciba la luz del objeto en el que estamos interesados. Los axones que forman
el nervio óptico salen de la capa más interna de la retina por lo que deberán
atravesar la retina en un punto para dirigirse al encéfalo. Este punto carece
de fotorreceptores y es por tanto un punto ciego de la retina. No somos
conscientes de este punto negro en nuestro campo de visión porque el cerebro se
encarga de "ocultarlo".
Oído:
Lo que se
conoce comúnmente como sistema auditivo o simplemente oído está formado por dos
sistemas: auditivo y vestibular. El primero nos permite oír, es decir, captar
sonidos, mientras que el segundo es responsable del equilibrio. El sistema
auditivo se divide en tres compartimentos: oído externo, oído medio y oído
interno.
Oído externo:
Está formado
por el pabellón auricular u oreja y por el conducto auditivo externo, el cual
comunica el medio externo con la membrana timpánica. El pabellón auricular es
externo, de forma ovalada y formado principalmente por cartílago elástico y
tegumento. Está recubierto por una epidermis fina y con numerosos folículos
pilosos, aunque depende de la especie. El conducto auditivo externo tiene forma
de tubo que empieza en el pabellón auricular y termina en la membrana
timpánica.
Oído medio:
La función del
oído medio es la conversión de las ondas del aire, que llevan la información
sonora, en un movimiento mecánico de los huesos que se transmitirá al oído
interno. El proceso comienza en la membrana timpánica o tímpano, que vibra
junto con las vibraciones del aire que se transmiten desde el exterior por el
conducto auditivo externo. Estas vibraciones de la membrana se transmiten
directamente al hueso martillo, éste mueve al yunque y éste al estribo. El
estribo está en contacto con el laberinto del oído interno (ver más abajo),
donde se transforma ese movimiento en corrientes de fluido líquido. Esta
comunicación entre estribo y el laberinto se hace a través de unos espacios del
hueso denominados ventanas: ventana vestibular (oval) y ventana coclear
(redonda). En la cavidad timpánica hay dos músculos, uno conectado al martillo
y otro al estribo.
Oído interno:
Está formado
por el denominado laberinto . Hay un laberinto óseo y un laberinto membranoso.
El laberinto óseo está contenido en el hueso temporal del cráneo y está formado
por los conductos semicirculares, el vestíbulo y la cóclea. En el centro del
laberinto óseo está el vestíbulo, desde el que parten los canales
semicirculares, los cuales son conductos dentro del hueso con forma
semicircular. Hay tres: superior, posterior y lateral o externo. Las cavidades
interiores de los canales semicirculares están conectadas con la del vestíbulo.
Al otro lado de los canales semicirculares se encuentra la cóclea, también
conectada con el vestíbulo. La cóclea o caracol es un conducto enrollado en
espiral.
Gusto:
El sentido del
gusto es el encargado de percibir sabores de sustancias, sobre todo posibles
alimentos, que entran en la boca. Sin embargo, el sabor se percibe sobre todo
por el olor, es decir, por el sentido del olfato. Las estructuras sensoriales
encargadas de detectar el gusto se denominan botones gustativos y se localizan
sobre todo en las papilas de la lengua. Las papilas son protuberancias de la
superficie de la lengua, que pueden ser de tipo filiforme, foliadas,
fungiformes y caliciformes. Los botones gustativos se suelen disponer en el
ápice de las papilas fungiformes y en las partes laterales y profundas de las
caliciformes. Los receptores que se encuentran en los botones gustativos hacen
contacto sináptico con axones sensoriales primarios. Éstos axones entrarán al
encéfalo por dos nervios: VII y IX, que inervarán el núcleo del tracto
solitario, éste al núcleos del tálamo y desde ahí la información llegará hasta
la corteza gustativa.
Lengua:
La lengua es
el órgano donde se encuentran las papilas con los botones gustativos.
Básicamente, la lengua es un músculo esquelético estriado encargado de mover la
comida y, en algunos animales, de ayudar a la emisión de sonidos.
Los botones
gustativos son las estructuras que contienen a las células encargadas de
reconocer a las moléculas causantes de los sabores. Los botones gustativos se
encuentran en las papilas de la lengua, pero también en otras partes de la
cavidad oral como el paladar y la epiglotis. Tienen una forma como de cebolla
(sin hojas) con la parte más apical en contacto con el espacio exterior. En
ellos hay tres tipos de células. En la periferia se encuentran las de sostén o
subtentaculares. Más internamente están las células neuroepiteliales
gustativas, de las que suele haber de 10 a 14 por botón gustativo. Éstas son
quimiorreceptores que reconocen a las moléculas gustativas y transducen la unión
en señales que transmiten a las terminaciones nerviosas que las abrazan. Un
tercer tipo celular son las células basales, localizadas periféricamente cerca
de las lámina basal, propuestas como las células madre encargadas de ir
reponiendo las células del botón gustativo que van muriendo.
La información
que generan las células receptoras de los botones gustativos tras el estímulo
de una molécula de sabor es recogida por diferentes nervios según la zona de la
lengua donde se localicen dichos botones. Los situados anterior y medialmente
están inervados por el nervio VII (facial), mientras que los más posteriores y
los situados en la faringe lo están por el nervio IX (glosofaríngeo), los
localizados en la laringe y epiglotis por el nervio X (vago). Estos nervios
entran al rombencéfalo (cerebro posterior) a distinta altura, pero la
información converge en el núcleo del tracto solitario del rombencéfalo, desde
donde se manda la información a centros del tálamo, y desde ahí llega hasta la
corteza gustativa.
Olfato:
Afecta a la
alimentación, relaciones sociales, comportamiento predador, orientación
espacial, maternidad, improntas parentales, etcétera. La importancia es clara
puesto que cuando este sistema se lesiona (en roedores) se producen
deficiencias en los patrones de sueño, sexuales, de agresividad, cuidado
maternal y produce comportamientos similares a los estados de ansiedad. Los
componentes básicos de la olfacción se han mantenido constantes durante
millones de años. Es interesante observar que la organización del sistema
olfativo en insectos es similar al de vertebrados, al menos en los elementos
iniciales, y molecularmente es donde hay más semejanzas.
La olfacción
comienza en el epitelio olfativo, que se encuentra en una zona de la cavidad
nasal próxima al cráneo . El epitelio olfativo está formado por neuronas que
poseen receptores que son estimuladas por las moléculas olorosas y que agrupan
sus axones en el nervio olfativo (nervio I). Este nervio cruza el cráneo por la
denominada placa cribosa y sus axones llegan al bulbo olfativo, parte rostral
del encéfalo. Aquí, los axones de este nervio se dividen en grupos y terminan
formando unas estructuras denominadas glomérulos olfativos, donde se transmite
la información olfativa primaria a otras neuronas, sobre todo a las células
mitrales.
Epitelio olfativo principal:
El epitelio
olfativo principal es un epitelio pseudoestratificado formado por diferentes
tipos celulares que en humanos abarca 1 cm2 aproximadamente. El principal tipo
celular son las neuronas receptoras, las cuales son las responsables de
reconocer a las moléculas olorosas, y excitarse produciendo una respuesta
eléctrica. Son células bipolares que en su superficie libre (apical) contienen
cilios o microvellosidades donde se localizan los receptores que reconocen a
las moléculas olorosas. Cada neurona receptora expresa un solo tipo de receptor
en sus membranas y en todo el epitelio puede haber miles de receptores
olfativos diferentes. En el epitelio olfativo hay por tanto miles de
poblaciones de neuronas sensibles a una señal olorosa. En su parte basal, las
neuronas receptoras emiten un axón que abandona el epitelio olfativo y se une a
otros axones para cruzar la placa cribosa camino del bulbo olfativo.
Localizadas entre las neuronas receptoras están las células acompañantes, cuya
principal misión dar soporte a las neuronas y probablemente para aislarlas
eléctricamente también.
Sentidos cutáneos:
En la piel, el
órgano sensorial más grande que tenemos, hay una serie de receptores que
permiten obtener información del medio externo: estímulos mecánicos (tacto,
presión, vibración), térmicos y dolorosos (daños mecánicos y químicos). Al
contrario que en otros sentidos donde los receptores están concentrados en un
órgano, estos tipos de información son captados por prolongaciones nerviosas
terminales, libres o encapsuladas, que se distribuyen por toda la piel del
cuerpo con diferente densidad según la zona. El mecanismo funcional es similar
en todos ellos, un estímulo provoca deformación o cambios en la membrana del
nervio que desencadena un cambio en la potencial de membrana que genera un
potencial de acción que se transmite hasta el soma de la neurona, y desde ahí
al sistema nervioso central.
Terminaciones libres:
Hay una
variedad de terminaciones libres que están asociadas a determinados tipos de
células . Por ejemplo, los discos de Merkel son terminaciones libres que
adoptan una forma de copa para envolver a las células de Merkel de la
epidermis. Los discos de Merkel son mecanorreceptores muy sensibles y de
adaptación lenta, por lo que informan sobre estímulos prolongados. Son
abundantes en la yema de los dedos y en los labios, aunque se localizan en toda
la piel. También hay terminaciones libres que envuelven a los folículos pilosos
denominadas terminaciones libres peritriquiales, que también son
mecanorreceptoras. Estas terminaciones suelen ser de adaptación rápida, es
decir, sólo detectan cambios mecánicos, incluso muy leves.
Sistema Excretor
Sistema Excretor
PRONEFROS: Formado por 7-10 grupos celulares que forman los nefrostomas, unidades
vestigiales excretoras, al final de la cuarta semana el sistema pronéfrico
desaparece dejando sus vestigios que son los nefrostomas.
MESONEFROS: Mientras
se da la regresión del sistema pronéfrico, se forman los primeros túbulos
excretores del mesonefro que se alargan formando una S y dando origen a una
serie de capilares que formaran un glomérulo y alrededor del glomérulo los
túbulos forman la capsula de Bowman y estas dos estructuras juntas forman el
corpúsculo renal. El túbulo se inserta lateralmente en el conducto colector
longitudinal llamado conducto mesonéfrico o conducto de Wolff. Los túbulos
caudales todavía se están desarrollando mientras que los craneales se degeneran
y desaparecen en el aparato urogenital femenino.
METANEFROS: Estas unidades secretoras se desarrollan a partir del mesodermo metanéfrico
a partir de él se desarrolla el riñón definitivo y el sistema colector y el
sistema excretor.
SISTEMA EXCRETOR:
Cada túbulo
colector formado está cubierto por un casquete de tejido metanéfrico en su
parte distal, estas células del casquete forman pequeñas vesículas llamadas
vesículas renales y estas a su vez generan unos túbulos en forma de S. Los
capilares crecen en un extremo de la S y se diferencian en glomérulos, ambos,
túbulos y glomérulos forman las nefronas o unidades excretoras, que es la
unidad funcional del riñón, y el extremo proximal de cada nefrona desarrolla la
cápsula de Bowman, mientras que el extremo distal y su alargamiento continúo da
lugar a el túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado
distal.
Las nefronas
se desarrollan hasta el momento del nacimiento, donde tenemos cerca de 1 millón
de nefronas por riñón, al momento del nacimiento los riñones tienen una forma
lobulada que con el tiempo desaparece debido al crecimiento de las nefronas,
pero cabe resaltar que en este crecimiento no se aumenta su número o cantidad,
simplemente su tamaño.
POSICIÓN DEL RIÑÓN:
Al comienzo
del desarrollo urogenital el riñón se empieza a formar en la región pélvica en
una posición caudal, pero a medida que se desarrolla pasa a la región abdominal
en una posición más craneal debido al crecimiento y perdida de la curvatura
corporal del feto.
FUNCIÓN DEL
RIÑÓN:
El riñón
definitivo formado a partir del metanefros pasa a ser un funcional en la semana
12, la orina pasa a la cavidad amniótica y se mezcla con el líquido amniótico,
durante el periodo fetal el riñón no realiza su función de excreción de
productos de desecho debido a que esta función es realizada por la placenta.
VEJIGA Y URETRA:
Aproximadamente de la 4ta a la 7ma
semana la cloaca se divide anteriormente en el seno urogenital y posteriormente
en el conducto anal, el seno urogenital se diferencia en 3 partes, la superior
y además más grande es la vejiga urinaria.
Al principio la vejiga es continua con
el alantoides pero cuando la luz del alantoides desaparece, el uraco se
mantiene y se une al ápice de la vejiga y el ombligo que en el adulto es el
ligamento umbilical medio. La siguiente parte del desarrollo origina la parte
prostática y membranosa de la uretra, se origina es en el sexo masculino y es
un conducto estrecho desarrollado a partir de la parte pélvica del seno
urogenital. (imagen)
La última parte es la parte fálica del
seno urogenital, esta aplanada en ambos extremos y a medida que el tubérculo
genital crece, esta parte se extiende ventralmente, el desarrollo de la parte
fálica del seno urogenital difiere ampliamente entre los dos sexos.
Durante la diferenciación de la cloaca,
las partes caudales de los conductos mesonéfricos desaparecen absorbidos por
las paredes de la vejiga y quedan como sus excrecencias los uréteres, los
cuales entran a la vejiga por separado y como consecuencia del ascenso de los
riñones los orificios uretrales se desplazan hacia una posición más craneal.
Mientras tanto los orificios de los conductos mesonéfricos, en el sexo
masculino se desplazan para introducirse en la uretra prostática para
posteriormente pasar a ser los conductos eyaculadores.
Sistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
El desarrollo
del sistema respiratorio corresponde a la secuencia de procesos morfológicos
que tienen como finalidad formar un sistema respiratorio funcional para
realizar el intercambio gaseoso entre el medio interno del individuo y su medio
externo, el sistema respiratorio surge como un derivado del divertículo
respiratorio, como una invaginación de la pared ventral que se forma en la
porción más cefálica del intestino anterior, caudal a lo que será el cuello del
hombre, esta invaginación ocurre aproximadamente entre la 3ºy 4º semana, en el
periodo somítico del embrión y en donde ya existen los esbozos de lo que será
el futuro sistema digestivo.
Cuarta semana:
Origen
endodérmico: El epitelio de la laringe. La tráquea. Los bronquios y Los
alveolos pulmonares.
Origen
mesodérmico: Estructuras cartilaginosas. Musculares. Sistema vascular.
El primordio
respiratorio crece caudalmente formando inicialmente la tráquea, de la tráquea
surgen dos evaginaciones:
Derecha: se
divide ulteriormente en tres ramas.
Izquierda: se
divide en dos ramas. Sucesivas ramificaciones bronquiales prosiguen hasta el
sexto mes del desarrollo embrionario.
Los pulmones
se cubren de una hoja visceral que deriva de la hoja esplácnica del mesodermo,
la parte interna de la caja torácica está tapizada por otra pleura parietal
derivada de la hoja somática mesodérmica, las membranas pleuroperitoneales,
junto con el septum transversum, el mesenterio esofágico y ciertos componentes
musculares de la pared del cuerpo, conforman el diafragma.
Los vasos
pulmonares tienen su desarrollo en la quinta semana, arterias y venas se
desarrollan conjuntamente, antes del nacimiento su desarrollo está relacionado
estrechamente con el crecimiento bronquial, la inervación del pulmón, simpática
y parasimpática, se establece durante la sexta semana de gestación.
En el séptimo
mes de vida intrauterina aparecen los alvéolos, que completarán su desarrollo
después del nacimiento:
Células
epiteliales alveolares tipo I: se adelgazan y se adaptan para el intercambio
gaseoso.
Células
epiteliales alveolares tipo II: encargadas de la producción de material
surfactante.
Período canalicular:
En este
estadio se forma la «unidad respiratoria» o «acino». Los componentes de dicha
unidad son: un bronquiolo terminal con 2 a 4 formaciones tubulares y un
conjunto de 6 a 7 sáculos.
Período perinatal:
Movimientos
respiratorios por efectos hormonales o mediadores químicos, reabsorción de
líquido pulmonar alta concentración proteica, cese de la bomba de sodio
epitelial, insuflación del pulmón, reabsorción a través de los linfáticos
pulmonares., reducción de la presión intratorácica, todos estos factores
favorecen a la reabsorción de líquido fetal.
Período posnatal:
(6ª - 8ª
semana): tiene lugar un rápido desarrollo alveolar.
1 Se produce
una elongación de los bronquiolos respiratorios.
2 Los sáculos
y los conductos transicionales se transforman en conductos alveolares mediante
un aumento de su longitud.
3 Durante los
años siguientes al nacimiento se van produciendo cambios pulmonares hasta
aproximadamente los 7 años.
Laringe:
La laringe se
continúa con la tráquea inmediatamente por el cartílago cricoides, el cual se
reconoce por la forma de un anillo completo, son 7 cartílagos que le dan
soporte, epiglotis, glotis, cricoides, hioides., aritenoides, corniculados de
Santorini, cuneiformes de Wrisberg. Los últimos tres son pares.
Tráquea:
0-12 cm de
longitud, va desde el borde inferior del cartílago cricoides hasta la carina.
Dos porciones:
Extratorácica, y intratorácica, posee
de 16-18 cartílagos en forma de herradura, incompletos en su pared posterior,
mide 25mm
Pulmón derecho:
Lóbulo.
Segmento. superior apical posterior anterior s1 s2 s3 medio lateral medial s4
s5 inferior superior o apical basal medial basal anterior basal lateral basal
posterior s6 s7 s8 s9 s10
Pulmón izquierdo:
Lóbulo.
Segmento. superior culmen apicoposterior anterior s1-2 s3 lingula superior
inferior s4 s5 inferior superior o apical basal anteromedial basal lateral
basal posterior s6 s7-8 s9 s10
Suscribirse a:
Entradas (Atom)